viernes, 13 de septiembre de 2013

Organización del sistema nervioso central

El sistema nervioso central se constituye de las estructuras que se encuentran en el interior del cráneo y del canal vertebral, es decir, el encéfalo y la médula espinal, respectivamente. Partiendo de la base, la médula espinal se une con el diencéfalo a través del tronco encefálico, constituido a su vez del bulbo raquídeo, el puente troncoencefálico y el mesencéfalo. Sobre el diencéfalo encontramos el telencéfalo, mientras que el cerebelo se sitúa detrás del tronco encefálico.  La médula espinal se encuentra en el interior del canal vertebral y además de su función de mantener comunicada la periferia con el centro, se compone de unos circuitos reflejos necesarios para dar una respuesta...
leer más

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Cómo controlamos el dolor

Actualmente se sabe poco sobre esto, aunque lo suficiente para saber que somos capaces de controlar el dolor. Un ejemplo de ello es el efecto placebo, que puede hacernos sentir mejor al pensar que se nos ha suministrado un fármaco,  o tal vez cuando nos hacemos daño pero no se sentimos dolor hasta más tarde, y también bien habréis visto que no todos afrontan el dolor del mismo modo. La causa de esto es que la percepción del dolor depende de las circunstancias y de las emociones asociadas. Desde el punto de vista evolutivo, sentir dolor en situaciones de estrés o emergencia puede ser desfavorable, pues el organismo debe preocuparse de sobrevivir, mientras que en situaciones de reposo y...
leer más

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El misterio del sueño

¿Alguna vez os habéis preguntado por qué dormimos? ¿Qué mecanismo hay oculto tras esa función de fácil apariencia pero indispensable en nuestro cerebro? Veamos entonces paso a paso qué sucede durante el sueño. La transición del estado de vigilia al sueño está constituida por el adormecimiento, una desconexión progresiva del ambiente externo que nos rodea. En esta transición es de gran importancia el papel del tálamo que, durante el sueño, actúa bloqueando los estímulos procedentes del mundo exterior.  Son tres los factores que nos incitan a tumbarnos en un lugar cómodo, cerrar los ojos y echar una cabezadita: el factor vigilancia, el factor circadiano y el factor homeostático. Antes...
leer más

sábado, 31 de agosto de 2013

Los efectos de la nicotina en el cerebro

La nicotina, el principio activo que contienen las hojas de tabaco. Un alcaloide natural que ha conquistado el mundo con los efectos que produce en nuestro cerebro. Hay presentes en nuestro organismo receptores que se activan al unirse con la acetilcolina. Existen dos tipos: receptores nicotínicos, que son activados también por la nicotina y receptores muscarínicos que son activados por la muscarina, una alcaloide presente en la Amanita muscaria.  Los receptores nicotínicos se encuentran tanto en la periferia, esto es, en la membrana postsináptica de las fibras musculares esqueléticas, como en el sistema nervioso central. La acetilcolina que segregan los terminales axónicos de las...
leer más

jueves, 29 de agosto de 2013

Tétanos y Botulismo...Cómo actúan

A menudo escuchamos hablar sobre el tétanos y el botulismo,  pero ¿qué son realmente? ¿cómo actúan en nuestro organismo?  El Clostriudium tetani y el Clostriudium botulinum son dos organismos anaerobios que producen esporas y forman parte de la familia de las Bacillaceae. Su capacidad de producción de esporas les permite vivir incluso con la presencia de oxígeno. Nos preocupamos por estos organismos cuando comienzan a producir dos potentes neurotoxinas capaces de provocar síndromes neurológicos de naturaleza diversa. Veámos más detalladamente dónde y cómo actúan estas potentes toxinas.  Las esporas del C. tetani se encuentran en el suelo terrestre y pueden contaminar...
leer más
Traducción realizada por Alba Daza Molina